| Para encontrar la primera referencia histórica de la depresión, habría que retrotraerse a la 
                antigua Grecia; fue Hipócrates quién, en el marco del origen de la medicina occidental, usó el 
                término «melancolía» para denominar a los desequilibrios de la bilis negra en el organismo, dentro 
                de su teoría de los cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema). De esta forma 
                asoció el temperamento melancólico a alteraciones de las secreciones de bazo y estómago, como las 
                partes del cuerpo que alojaban la bilis negra. Esta concepción se mantuvo hasta el siglo XIX, que 
                sería el periodo histórico en el que comenzó a usarse la palabra
                depresión 
                para aplicarla al ámbito del diagnóstico psicológico y psiquiátrico. Durante la Edad Media, las explicaciones sobre las causas de los trastornos 
                mentales se centraban, principalmente, en factores y explicaciones sobrenaturales:
                brujería,
                posesiones, 
                etc. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con la nomenclatura de 
                depresión ya, Kahlbaum establece una distinción entre distimia y ciclotimia, aunque fue Kraepelin 
                en el año 1896 el que diferencia dos cuadros diagnósticos: 
                Demencia precoz.Enfermedad maníaco-depresiva. Kraepelin establece que la enfermedad maniaco-depresiva tiene unas causas 
                independientes e innatas, diferenciándolas de las causas sociales o psicológicas. En la evolución
                histórica de la depresión 
                fueron sucediéndose una serie de dicotomías descriptivas respecto a los tipos y etología. En el 
                siglo XIX. Depresión endógena vs Depresión reactivaMoebius, habla de
                depresión endógena 
                y depresión reactiva. Esta dicotomía surgió en el marco del debate suscitado entre la visión de 
                Kraepelin (causas biológicas) y la visión freudiana (causas psicológicas). Depresión psicótica vs Depresión neuróticaLa diferenciación diagnóstica entre cuadros neuróticos y psicóticos se mantuvo 
                hasta la publicación del DSM-III. Los sistemas de clasificación de los trastornos psicopatológicos modernos, 
                conservan el término psicótico para referirse a los trastornos afectivos en los que aparecen 
                delirios y alucinaciones junto al cuadro depresivo. Depresión unipolar vs Depresión bipolarEsta distinción se remonta a los años 50 y fue conceptualizada por Leonard. 
                Atiende a criterios sintomatológicos y supone el punto de partida de las categorías de trastornos 
                depresivos unipolares y
                bipolares. Depresión primaria vs Depresión secundariaTiene su origen en los años 60, en la Universidad de San Luis. Los trastornos 
                del estado de ánimo de tipo primario son aquellos que existen sin la presencia de otro cuadro 
                diferente al afectivo. Por el contrario, en los trastornos afectivos de tipo secundario hay un 
                cuadro de tipo psiquiátrico o médico distinto a la depresión o manía. |